Destacada

Plan de lectura bíblica

Un viaje por toda la Escritura

¿Qué es?

Es un plan de lectura bíblica diseñado para un año. Seccionado en 10 temporadas principales que se leerán 6 días por semana, teniendo un día de descanso. Cada día está ajustado a 100 versículos que, en promedio son 26 palabras, mismo que, te tomaría de 15 a 22 minutos.

Temporadas

¿Por qué este plan?

La configuración de las temporadas abarca secciones amplias, libros y periodos completos (panorama) priorizando la Gran Historia Bíblica para que, la mera lectura dé contexto, tal como una serie de TV, siendo esto el valor agregado y distintivo a los diferentes planes que existen.

¿Por dónde comenzamos?

La Biblia se puede comprender de mejor manera sí comenzamos con Cristo. La Biblia no comienza explícitamente con el Señor, pero desde el principio se apunta a él. Por esto, éste plan de lectura plantea comenzar con la temporada 8: Evangelio.

El Evangelio se explica mejor con la vida y obra del Señor, pero no comienza sino algunos cientos de años atrás. Adán, Abraham y David son parte fundamental de ese inicio del reino de Dios que, en un principio estuvo cerca pero luego se alejó.

Un ejemplo lo podemos ver en la conocida saga de “La guerra de las galaxias” que, comienza en el episodio IV y no el I. La razón es porque el clímax de dichas guerras descansa en el episodio IV. Pero luego es necesario regresar al I para entender el origen de todas las cosas.

Orden sugerido

Temporada 8, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10 (intercalando «S» cada día).

El plan

El color corresponde a la temporada.
La primera fila refiere la semana consecutiva (ej: 23)
La segunda fila indica el día consecutivo (ej: 133)
El recuadro de color claro servirá para marcar la lectura completada.
La cita bíblica está abreviada y en inglés (ver última página).

Recomendaciones

● Imprímelo para marcar lo que vayas leyendo.
● Comenzar en lunes y descansar el domingo.
● Realizarlo en grupo para animarse y rendir cuentas.
● Leer la porción del día de una sola vez, de preferencia por la mañana.
● Escribe en un diario una reflexión sobre la lectura.
● Aprovecha tus traslados escuchando mediante una app (visita https://es.prsi.org/ y descarga la app).


Hábitos atómicos (resumen)

Hábitos atómicos es un libro excesivamente práctico y útil. El libro es un conjunto de herramientas y estrategias para erradicar los malos hábitos y fomentar los buenos.

Tres ideas principales:


1. El problema de los hábitos es que los resultados y consecuencias están desfasados. Los frutos de los buenos y las consecuencias de los malos tardan.

2. El problema es que queremos cambiar superficialmente los resultados cuando debemos modificar el sistema, el ambiente y especialmente nuestra identidad.

3. La solución radica en adelantar el dolor para los malos y el fruto para los buenos; haciéndolo nuestras prácticas obvias, atractivas, sencillas y satisfactorias.

Hábitos atómicos [resumen] by Jonathan J. García on Scribd

Educados con Amor (minireseña)

Educados con Amor por Shinichi Suzuki.

NO SE PRECIPITE, PERO TAMPOCO SE DETENGA

Shinichi Suzuki fue un violinista y pedagogo musical que diseñó un método que llamó «La educación del talento» en el que afirmaba que: El talento no es innato. Nacemos con la capacidad natural de aprender. Cualquier niño es capaz de desarrollar habilidades superiores si se utiliza el método correcto.

Este libro es una narrativa de su historia como persona y del método mismo. Es un libro realmente inspirador ya que fue un hombre que vivió en los tiempos de la guerra en su país (1898-1998) y tuvo como su influencias principales a Tolstoi y Mozart.

Además de que vivió en patrocinio por ocho años de ni más ni menos que Albert Einstein, siendo este una especie de mentor para él, en el que comenta le ayudó a cimentar su método.

Cito: «Me proporcionó años después, la convicción y fundamentos teóricos que cimentaron el ánimo que me permitió desarrollar sin menor duda el Movimiento de Educación del Talento para niños pequeños».

Einstein solo tenia 16 años cuando se le ocurrió la idea que revolucionaría el mundo. Afirmó: «Esto [la óptica del movimiento] se me ocurrió por intuición. Y la música es la impulsora de esa intuición. Mis padres me habían hecho estudiar violín desde que tenia seis años. MI nuevo descubrimiento es el resultado de la percepción musical».

Suzuki se casó con una alamana y volvió a Japón para trastornar el sistema de Educación. Su punto de partida es: «Todos los japoneses hablan japonés», debe haber un secreto para que se habla con fluidez en la manera que lo aprenden. La práctica de las capacidades es el secreto. Si el método educativo de «la lengua materna» se aplicara en las escuelas hoy, los resultados serían diferentes. Así que aplicó esta tesis para desarrollar su famoso método musical: Paciencia y repetición.

Cito: Aunque no tuviera talento, y mi progreso fuera lento, determiné avanzar paso a paso hacia la meta de llegar a convertirme en un ser humano completo, redondo. No me apresuraba, pero tampoco descansaba. No cejaba mi empeño. Y eso me dio paz, algo por lo que seguir viviendo.

En las escuelas se instruye y se informa, pero sin transformar. ¿No está mal el método? Cuestionaba frecuentemente y creía que los exámenes de las escuelas realmente apuntaban a las carencias del maestro y no las del alumno.

Enseñar al padre antes que al niño. La educación se da realmente en el hogar. Creo que en esta idea radica el éxito de su método. Mi pequeña estudia desde hace un año violín y ahora piano bajo ese método, y he visto como lentamente pero consistentemente está desarrollando su talento musical.

Ese triangulo entre el maestro (experto en música) y los padres responsables del niño, es una buena ecuación para que realmente suceda el aprendizaje. Suzuki cree que el ministerio de la Educación puede hacer mas por los niños si se asegurara que ninguno fracase, usando un mejor método. Aplicar el proverbio japonés: «Lo que es a los tres años, se es a los cien».

Como dice también el proverbio: Instruye al niño en su camino y cuando fuere viajo, no se apartará».

Audaz, productivo y feliz (minireseña)

Libro: Audaz, productivo y feliz. Autor: Robin Sharma.

En este año estoy procurando una dieta de lectura mezclada e interesante para mí. Leo la Biblia en un año, otro libro de corte eclesiástico, otro reflexivo; este último lo hago a cuenta gotas, capítulos cortos que te lleven a pensar detenidamente.

Este es el caso de este libro que, encargué en una oferta extraña 100 pesos mexicanos (5 dólares) enviado a mi casa. Lo compré porque recién había terminado el del «Club de las 5am» que revolucionó mis mañanas y mi forma de enfrentar el día.

Este libro no es narrativo no técnico, es un collage de ideas, de reflexiones, de citas inspiradoras y de inculcarte el hábito de escribir en un diario como método de reflexión. Me siento bien con la lectura, 5 minutos cada día le dedicas a un capítulo y cada capítulo seguro rescatas algo.

Las anécdotas y las máximas parecerían simplonas, pero en el contexto de la mejora continua y la reflexión profunda tienen sentido. Muy sencilla la lectura y digerible.

La parte más sobresaliente son las preguntas de reflexión para desarrollar en el diario que, no siempre las puedes contestar, pero el hábito de escribir es bueno desde todos los puntos de vista, por lo cual debemos procurarlo.

También los listados del tipo «maneras de ser prospero o alcanzar tales cosas» son muy concretos y razonables, seguro te abre ideas. Como ejemplo: » Las 11 reglas para una vida profundamente satisfactoria».

Termino compartiendo unas citas interesantes a lo largo del libro:

Mejor sermón puedes dar con tu vida que con tus labios.

La vida es siempre un equilibrio entre hacer y ser.


El mundo es un espejo: no recibimos de él lo que deseamos, sino lo que somos.
Aprender es recordar.


La riqueza tiene cinco modalidades: económica, en relaciones, física y experiencial y psíquica. La riqueza consiste en vivir por una causa más grande que tú.

Las cosas que ponemos por escrito son las que nos comprometemos a hacer.


El camino a la excelencia es el interrumpir desde ya todo lo que no es excelente.


La más insignificante de las acciones siempre es mejor que la más audaz de las intenciones.


No dejes tu mejor vida para más tarde.


No hay cosas que enfoquen tanto la actividad mental como elaborar planes por escrito y secuenciarlos después con objetivos.


Sé excelente y olvídate de la perfección.


No deseches nunca una nueva idea sin haber antes intentado darle forma.

Cuanto mejor es lo que sabes mejor es lo que haces.

ORAR EN TELEGRAM

La pandemia está cambiando nuestra manera de vivir, de trabajar, de convivir y de ser iglesia. Sin duda las cosas se complican al no poder «vernos», al no poder estrechar las manos y estar cerca. Pero en lugar de verlo como una amenaza podríamos recibirlo como una gran oportunidad.

Sabemos que, las reuniones de oración son las menos asistidas, y generalmente no se toman como parte de las actividades oficiales de las congregaciones.

En lo personal he buscado tener al menos una reunión semanal a lo largo de 8 años como pastor. Pero orar juntos nunca ha sido fácil ni concurrido, por lo que en la pandemia se vuelve casi imposible. Hay muchos pasajes que nos hablan de que la fuerza de la oración es la persistencia y el fervor. Por mencionar tres:

Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones.

Hechos 2.42

Orad sin cesar.

1 Tesalonicenses 5.17

También les refirió Jesús una parábola sobre la necesidad de orar siempre, y no desmayar.

Lucas 18. 1

¿Cómo podemos orar con constancia y perseverancia en tiempos de pandemia?

He estado estudiando el tema del desarrollo de hábitos este año, y me ha abierto el panorama en muchos temas que etiquetamos como espirituales, como orar, mediar y leer la Biblia. Me ha traído luz del porqué se nos complica tanto tener esa constancia.

He estado reseñando el libro de «Hábitos atómicos» de James Claear en mi página de facebook , cápsulas de cada capítulo.

Particularmente dos de ellos me dieron la pauta para esta propuesta de orar en tiempos de pandemia; aunque, por el ajetreo de vivir en una ciudad y la lejanía de los traslados, pienso que llega para quedarse (al menos en mi congregación.

Lento pero seguro, poquito pero constante es la clave del éxito para cualquier hábito.

Ayer escribí este post que confirma lo que voy a compartir del cómo estamos orando en Telegram desde hace más de 15 días, todos los días, al menos 15 minutos, unas 15 personas.

Pero antes de eso me gustaría puntualizar un error recurrente que comentemos cuando nos motivamos a hacer cosas buenas: querer comernos el mundo en un bocado. Esto es un mal planteamiento y casi siempre conduce a un fracaso. Nos fijamos metas altas que en el momento de la motivación parecen muy alcanzables y deseables, como:

  • Leer la Biblia por al menos media hora al día.
  • Orar con intensidad durante una hora.
  • Bajar tantos kilos en un mes para llegar a tal evento.
  • Hacer ejercicio los sábados como atleta de alto rendimiento.
  • Cambiar régimen alimenticio de un día para otro.

Está comprobado que la motivación es inestable y que se gasta a lo largo del día, por lo cual es seguro que nos lleve al fracaso cuando cimentamos una conducta en la motivación.

Por eso las cosas deben ser lentas pero seguras, de a poquito pero con constancia. Para primero mecanizar el hábito, y una vez que se tiene se puede llevar a otro nivel; hacer las dos cosas es un suicidio.

Y mientras menos energía requiera un hábito, es más probable que ocurra. Si consigues hacer que tus hábitos sean más convenientes, será más fácil que los realices.

James Clear.

Está verdad nos está ayudando a perfilar los planes de orar diariamente, con esa idea de «poquito pero constante». Para mucha gente orar 30 minutos es demasiado, y encontrar la logística para que todos (15 o 20 personas) tengamos 30 minutos sería una osadia.

Por eso preferimos que sean 15 minutos diario en lugar de 2 horas un día a la semana.

Oran en Telgram ha sido la fórmula

Todas las noches a las 9:30 pm estamos orando unas 15 personas (que en porcentaje de adultos de mi congregación equivale al un 40%). Siempre he soñado que podamos orar muchos, pero nunca imaginé que fuera todos los días y este porcentaje constante. Mucho menos por una herramienta como telegram.

A diferencia de Whatsapp los grupos en Telegram tiene varias herramientas de mucho provecho, como las encuestas y los chat de audios.

El chat de audio ha sido un regalo de Dios para todos nosotros.

Puedes en un momento dado hablar todos al mismo tiempo, y para unirse al chat no cuesta ningún esfuerzo; solo darle click a una barra que aparece arriba, pudiéndote unirte en cualquier momento de que haya iniciado, no es una llamada que debas contestar: solo unirte.

Parece que lo que acabo de decir es irrelevante, pero que no cueste esfuerzo ni conlleve una exposición al riesgo de tener que contestar en un determinado segundo, nos conduce a que cada vez más se están uniendo.

No sólo nos está ayudando a tratar todas las oraciones del momento sino también está siendo un motivo de evangelismo, porque más personas fuera de la congregación se están uniendo.

Estamos alimentando diariamente una base de datos que, creo requiere otro escrito. Pienso que no hay cosa más importante que darle la prioridad y el tratamiento correcto a las peticiones de oración, por lo que sugiero que le invirtamos más recursos a ello.

Por lo pronto les dejo una captura de como estamos organizando las peticiones para que los 15 minutos nos alcance para orar por todo: la clave está en agrupar y categorizar el tipo de peticiones. El archivo es una hoja de calculo de Google que puede ser visualizada y actualizada en tiempo real.

Espero que sea de bendición y pueda ayudar a más de uno a comenzar un grupo de oración diario. Estamos en tiempos malos, por lo cual es necesario intensificar la oración y a la vez, estar formando esté hábitos en la mayoría.

El ejecutivo ideal (mini-reseña)

libro: EL EJECUTIVO IDEAL. Autor: Ichak Adisez | #Minireseña

El doctor Adiez es un consultor organizacional ya con 45 años en el mercado. Su servicio a múltiples empresas, organizaciones y gobiernos le ha permitido aumentar su teoría y experiencia. La empresa en la que laboro usa esta metodología para la gestión organizacional.

Su tesis asume que toda organización (desde un gobierno y hasta una familia) funciona sólo sí se complementan los roles y estilos de las personas que la conforman. Por ejemplo, en la familia, dice, la mujer, es ayuda contraria (como lo traduce del hebreo) al marido, siendo esto un complemento en funciones, roles y estilos.

El libro trata sobre la gerencia de una organización. El título alude al paradigma tradicional que debe modificarse porque es un “mito y un sueño imposible”; es decir, encontrar a un líder ideal que pueda ejecutar todos los roles que complementan la gestión de cualquier organización, no existe. Su teoría dice que, una organización bien dirigida debe ser efectiva a corto y a largo plazo; el líder existe para lograr que eso suceda.

Los primeros cuatro capítulos son dedicados a señalar porque la teoría tradicional es una falacia, y el por qué es imposible que una sola persona contenga en sí todos los roles necesarios para administrar, planificar, ejecutar, tomar decisiones, emprender o atender nuevos problemas y soluciones, etc.

Los roles de la teoría Adizes son 4:

P – Los que producen o proveen las necesidades.

A – Los que administran o sistematizan los procedimientos.

I – Los que integran las personas para alimentar la misión de la organización.

E – Los que emprenden, esto es, los que pueden anticipar y evaluar los cambios y asumir riesgos o tomar decisiones respecto a ello.

Los siguientes tres capítulos lo dedica a desarrollar las dificultades que implica gestionar las personas con diversos roles. Incluso que, para cada estilo y rol de las personas, la comunicación es distinta. Un sí, puede ser sí para dos de los cuatro roles, un tal vez, para otro y no para el último.

La solución al modelo tradicional del líder ideal es un equipo complementario. Esto lo desarrolla desde el capítulo 8 hasta el 12. Comienza a abordar los problemas que conlleva implementar esto a cualquier organización.

Insiste que si una organización está viva, habrá cambios y la tarea de un buen líder es gestionarlo. Si hay cambios y 4 distintos estilos que viven el cambio de manera distinta, se hacen conflictos.

El conflicto es inevitable, por lo cual toda la teoría de buena dirección y gestión de una organización, radica en encaminar el conflicto constructivamente.

¿Cómo encausar el conflicto para que sea constructivo? Primero acepar y honrar la diversidad de roles y estilos, luego fomentando un ambiente de aprendizaje donde esté presente la confianza y el respeto mutuo.La parte más valiosa del libro son las recomendaciones y sugerencias para usar el cambio y conflicto para bien. Esto no es fácil de resumir en un párrafo, pero sintetizando diría:

  • Diseñar una estructura para las responsabilidades.
  • Alinear los diversos estilos con la tarea que cada persona ejecutará.
  • Establecer acuerdos, definición de conceptos, reglas, políticas y directrices para la toma decisiones.
  • Reclutar o desarrollar a las personas adecuadas que estén en consonancia con la visión y los valores de la organización.

Todo esto no sólo es una alternativa viable al modelo tradicional sino necesaria. Ya que, se ha demostrado que centralizar el poder, la autoridad y la influencia a un “líder ideal” ha traído consecuencias a las organizaciones. Además esto bloquea el desarrollo de las demás personas.

No es un libro para leerse en cualquier momento. Pero creo que los ministros y líderes deberíamos comprender estas teorías que van desarrollándose a la luz de la investigación actual, porque pueden arrojarnos muchas directrices para nuestras congregaciones y familias.

Justo ayer en el sermón decía que, idealizar a los héroes de la fe ha sido contraproducente. Porque dichos héroes se dan de vez en vez, uno entre un millón. La mayoría de nosotros no tienen 5 talentos sino 1 o 2. Debemos aprender que no somos llaneros solitarios sino equipos complementarios (un cuerpo). Honrar las diferencias y usarlas para bien, nos puede llevar a lograr más.

La centralización de las decisiones y de las acciones dentro de una congregación a un grupo de líderes del 10%, bloquea el desarrollo natural de los demás. Siendo que solo pocos son los activos, y pocos realmente se desarrollan en los ámbitos necesarios de la vida.

Por eso debemos buscar que nuestra organización en las congregaciones dejen de ser mecánicas (dependientes de pastores o ministerios como el de la alabanza), para fomentar un entorno más real en la vida cotidiana en el que podemos ver desarrollar los talentos y estilos de las personas.

Bajo estas contraindicaciones, recomiendo mucho la teoría Adisez; tiene mucho sentido. El autor es judío y entiende mucho de lo que otros autores del tema no lo entienden. La premisa es cierta: no necesitamos un líder ideal sino un equipo que se complementa. Espero les sirva.

Caminos Olvidados | #Reseña

Libro: Caminos olvidados. Autor: Alan Hirsch.

Es uno de los pocos libros que he leído más de una vez, y lo volvería a leer. No es un libro sencillo de digerir a pesar del esfuerzo del autor. Por la cantidad y calidad de la información puedo categorizar este escrito como una tesis doctoral.

El tema es relevante y urgente de atender. Cuestiona y contrasta ni más ni menos que el modelo de la iglesia actual a la luz de la historia y de la narrativa neotestamentaria. Cataloga este paradigma como la iglesia de la Cristiandad (a la época en que Constantino abre las puertas del imperio a la religión cristiana).

Cabe mencionar que este libro el autor lo ofrece gratuitamente en su página web, aquí. O descarga abajo:
  • PUNTO DE PARTIDA

Desde este punto de partida diagnostica a la iglesia actual con una espiritualidad dualista, en la que contrapone lo secular de lo sagrado, desvirtuando la doctrina fundamental de Israel y por extensión de la iglesia apostólica.

El esquema que propone quedaría algo así:

  • La iglesia apostólica es el modelo que se multiplicaba de manera orgánica.
  • La iglesia de la cristiandad se convirtió en atraccional en la que solo puede sumar, pero de una manera artificial (cuando se es cristiano por nacer en un lugar o una familia).
  • La secularización está llevando a la decadencia el modelo anterior, y trayendo un escenario para volver a las raíces.

El planteamiento para una solución viable

Partiendo del monoteísmo bíblico, un solo Dios y Señor de todo, busca encarnar lo que el denomina el ADN misional que, es sencillo en su estructura, reproducible en su naturaleza y sostenible en su organización.

El mismo concluye que, “Este libro ha tratado de sacar a la luz un potencial perdido que ha permanecido escondido en lo más íntimo del corazón del pueblo de Dios durante demasiado tiempo”.

El centro de este modelo es que hay un solo Señor de todo, el cual derriba el politeísmo práctico, en el que hay un señor para el domingo en la comunidad eclesiástica, pero hay otro para el área laboral, otros para el arte, la ciencia, la educación, la economía y la política… donde los creyentes rinden cultos al ocuparse de ello deslindándose de su fe.

Este ADN consta de al menos 5 ingredientes que desarrollará a lo largo del libro, en el que cada uno detona una alternativa y solución al problema planteado del ya mencionado modelo.

  1. EL DISCIPULADO

Se trata de llenar todo el mundo, es decir, cada esfera, como la educación, la política, las ciencias, el ocio, el arte, y cada aspecto de la cultura, de imitadores de Jesucristo. Encarnando el evangelio en cada momento y situación, intencionalmente irrumpiendo en misiones especializadas en cada esfera.

2. IMPULSO ENCARNACIONAL

Delimita y enfoca la misión; no muchas misiones de la iglesia, sino una sólo y única misión de Dios: la de bendecir a cada parte de la creación. En este enfoque todos somos misioneros, procurando evitar el modelo ya mencionado, siendo intencionalmente no atraccional, y contextualizando significativamente las implicaicones del evangelio en cada cultura donde se encarna.

Dice: “La iglesia es la expresión cultural del pueblo de Dios en un lugar concreto”.

3. ENTORNO APOSTÓLICO

Se refiera a las categoría y al alcance del liderazgo. Uno que es capaz de ver los tiempos cambiantes y adaptarse o contextualizar la misión de Dios a cada rubro y cultura. Uno que no solo guarda la doctrina sana sino que emprende a nuevos territorios de misión y crea un entorno de crecimiento y desarrollo de los dones dados al pueblo de Dios.

En este capítulo dedica un apartado a los ministerios mencionados en Efesios 4, en lo que señala que, el modelo de la Cristiandad bloqueó las funciones (no cargos) apostólicas y proféticas y evangelísticas, ya que no era necesario alcanzar nuevos terrenos porque todos nacían cristianos.

Para mí este capítulo es crucial en el replanteamiento de “hacer iglesia”, ya que, la estructuración de las congregaciones crean sistemas artificiales que son difíciles de reproducir y sostener: cuesta demasiado una congregación, en dinero y recursos, para que solo el 10% esté activo en el “ministerio” y los demás queden sin proceso de madurez.

Este modelo apostólico, refiriéndose a la iglesia primitiva, no requería mucha estructura, y la que había no hacía dependencia, ni bloqueaba el crecimiento del otro 90% de las congregaciones.

De una manera muy resumida describe estos ministerios (funciones, no cargos) de la siguiente manera:

  • Apostólico: Un estrategia misionero que empuja hacia nuevos terrenos.
  • Profético: El que desafía a salir del confort y acudir a cubrir necesidades específicas del mundo.
  • Evangelista: El que supervisa y encarna la estrategia del equipo apostólico y atiendo a los reclamos proféticos.
  • El pastor y maestro: Desarrollan las comunidades y coordinan los propósitos del discipulado, así como las relaciones de la comunidad que adora a Dios.

4. SISTEMAS ORGÁNICOS

Busca apuntar a que una estructura eclesiástica mecánica es poco reproducible y crea pastordependencia. Así como los organismos vivos se coordinan para llevar a cabo una función, propone que las congregaciones deben simplificar en aras de la sostenibilidad.

Señala que, las iglesias más “exitosas” cuando bien va, clonan una congregación casi idéntica, siendo esto no natural. La reproducción conlleva diferencias y similitudes. Reflexiona en ¿qué pasaría si cada congregación vive y se compromete para plantar otras dos, y luego estas continúan con esa naturalidad reproductora?

Aquí menciona casos de la iglesia clandestina de China que, no poder reunirse en lugares públicos, y que sus reuniones no deben pasar de 15 personas (por el decreto gubernamental), se vio orillado a crear una estructura más simple, a cargar un equipo más ligero, y a reproducir y preparar sus propios líderes. Siendo esto una característica al contexto del crecimiento de la iglesia primitiva de Hechos.

Los creyentes en China bajo este esquema, se multiplicaron de 2 a 60 Millones en tan sólo 40 años. Sin una estructura robusta, sin edificios bellos ni profesionalización de los líderes. ¿No será por aquí el modelo más funcional y adaptable ante los cambios disruptivos del siglo XXI?

5. COMMUNITAS (no sólo comunidad)

Es un poco complejo el concepto técnico, pero a riesgo de sintetizar demasiado, se refiere a una comunidad que emprende un desafío en conjunto. Desafío o peligro que los une. Respalda esto en los ejemplos bíblicos del pueblo de Dios (saliendo de su tierra Abraham; el éxodo; la muralla de Jericó, etc).

Su tesis es que, el peligro y la crisis ayudan a desarrollar el potencial en cada persona, a enfocarse en lo más crítico, y a empatizar con su compañero de batalla. Sin misión hay ociosidad, y por ende muchos problemas internos en las congregaciones.

Coloca una fantástica analogía de los peces y las peceras, aseverando que el modelo de cristiandad genera un entorno artificial y dualista para la fe (no que no existan creyentes ni crecimiento), en el que los líderes son los que dan de comer, cambian la temperatura del agua y les evita peligros y contratiempos a los peces… mismos que si salen al océano no podrían sobrevivir.

Para concluir y ratificar su tesis, refiere lo siguiente:

Si quisiéramos plantar una iglesia partiendo de la mega iglesia local como punto de referencia, con toda su refinada profesionalidad, unos grupos de alabanza geniales, un sistema de comunicación excepcional, una escuela dominical con monitores para niños y jóvenes, programas eficaces de grupos pequeños y todo su atractivo; gran parte de ello sencillamente no es reproducible; al menos para la gran mayoría de cristianos normales y corrientes […] Tom Peters dice que una estructura excesivamente engorrosa, en un entorno globalizado y cambiante, es una ‘bomba de relojería’ para la gestión. Las organizaciones más pequeñas y con más capacidad de reacción son las que prosperarán en el nuevo milenio.

Es demasiado para digerir en una sola leída. Pero suscribo tantas cosas que ya había pensado desde antes, y creo que Hirsch tiene un buen diagnostico y planteamiento. Por lo que su tesis debe ser el tema de conversación en temas eclesiásticos en este presente siglo.

La Cristiandad está llegando a su último tiempo. La iglesia institucional de Occidente deberá adecuarse o morir. Europa es un ejemplo de esto. El liberalismo teológico es un indicador de la decadencia de un movimiento, es la reacción final a un mal modelo. No es la solución porque es reaccionario y no reproducible.

Los datos, la situación actual en EE. UU., el pasado inmediato de Europa e incluso la pandemia, nos están gritando algo (revelando). ¿Qué hará la iglesia? La respuesta siempre está en volver a recuperar ese ADN misional que se encontraba con tanta vitalidad en la iglesia de Hechos, y que se encuentra en cualquier movimiento fuerte y vivo de éxito en los anales de la Historia.

Que Dios nos ayude a leer estos signos.

Desarrolle el líder que está en usted 2.0 | #Minireseña

Libro: Desarrolle el líder que está en usted 2.0 – Autor: John C. Maxwell

Sí hay un solo libro de Maxwell que tengas que leer, que sea este. Un tipo que tiene casi 75 años y que sigue trabajando y produciendo, es para tomarse en cuenta.

Súmale más de 40 años desarrollando un tema único: el liderazgo. Más de 25 millones de libro vendidos. Estos indicadores no son simples y no se consiguen por casualidad.

Este libro es la versión 2.0 que sale 25 años de la primera. En esta añade dos capítulos más, y comentarios de valor de nuevo aprendizaje y enfoque que aprendió en esos años.

Además, en este tema creo que está cimentado todo el panorama completo de su teoría sobre el liderazgo, así que, cada capítulo puede ser una guía para todo aquel que desea o está en una posición de influencia y/o liderazgo.

Siendo honesto, este libro no es para todos; mejor dicho, no para cualquier momento. Para incursionar en este rubro habrá que hacer mucho esfuerzo, porque los términos pueden ser no digeribles en primera instancia.

Yo leí libros de Maxwell hace años, y comprendí menos de la mitad que lo que hoy entiendo. No estaba preparado para el tema, es la realidad.

Cada capítulo es una mera introducción a un aspecto a estudiar y desarrollar, y el lema de cada uno es un buen mapa mental de la finalidad del libro.

  1. La definición de liderazgo: INFLUENCIA.
  2. La clave del liderazgo: PRIORIDADES.
  3. El fundamento del liderazgo: CARÁCTER.
  4. La prueba esencial del liderazgo: HACER UN CAMBIO POSITIVO [Este capitulo creo que la traducción no hace justicia a lo que trata. Básicamente es lo que se conoce como “Gestión del cambio”, que es inevitable en grupos u organizaciones].
  5. La manera más rápida de alcanzar el liderazgo: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
  6. El plus extra en el liderazgo: ACTITUD.
  7. El corazón del liderazgo: SERVIR A LAS PERSONAS.
  8. La cualidad indispensable del liderazgo: VISIÓN.
  9. El precio del liderazgo: AUTODISCIPLINA.
  10. La expansión del liderazgo: CRECIMIENTO PERSONAL.

Podrá parecer que es muy general en cada tema, pero como digo, es una introducción para seguir abundando. Mis favoritos, por mi momento o mi edad o mi estilo, fueron el la “Visión” y el del “Crecimiento Personal”.

Eso y cada comentario y tarea que se deja al final de cada capítulo vale la pena lo invertido. Espero que ayuda a alguien que desea abundar en este tema con esta breve reseña.

Para más reseñas acá: Minireseñas.

Dispuesto a todo | #Minireseña

Libro: Dispuesto a todo: Descubre el peligroso plan de Dios para tu vida. Autor: Mark Batterson

Es un tipo de libro que siempre busco tener en las lecturas diarias, de corte inspirador, devocional y bíblico.

El manejo de las anécdotas, los testimonios impactantes y las historias bíblicas son característicos en el autor.

Es un libro para leerse a cuenta gotas, un capítulo a la vez. Es el tipo de libro que sirve para meditar y reflexionar profundamente y ser desafiado al mismo tiempo que el alma se alimenta.

No es un tipo de libro para todos los tipos de lectores (los que son académicos y técnicos morirán del aburrimiento).

En lo personal este año me propuse leer 3 tipos de libros al mismo tiempo:

1. Comienzo con el plan de la Biblia anual,

2. Uno para aprender habilidades (intelectuales) que me ayuden en mi posición de gerente (empresa de construcción) y de pastor (enseñanza) y

3. Uno que me lleve con porciones pequeñas a la reflexión y los testimonios de éxito. Éste último es el estilo de este bonito libro.

Lo recomiendo bajo esas advertencias. No hay más que decir, porque son muchas historias bíblicas, muchas anécdotas de valor y muchos desafíos. No tiene un hilo porque su intención es lo que ya he referido.

Espero les sea de utilidad.

CARTAS A LA IGLESIA | Mini Reseña

Libro: Cartas a la Iglesia, Autor: Francis Chan.

Lo primero que diré es que, tengo que volver a leerlo. Éste libro puede ser el punto de quiebre entre el modelo tradicional de «hacer» la iglesia que heredamos del modernismo (por anclarlo en una era). Cuando comencé a leerlo no tenía expectativas y terminé sorprendido.


La historia es real, un pastor con gran potencial como Chan, una historia de éxito en la congregación que fundó (Cornestone), y un cambio «sacrificial» para replantear la manera de ser iglesia. El libro es una especie de descargas contra la iglesia, similar al mensaje de las 7 iglesias del Apocalipsis. Pero estas descargas o diagnósticos no son meras quejas de un espíritu altanero que dice, yo estoy bien y ustedes mal, desde el principio se ve una humildad poco reconocible en autores actuales.


Básicamente propone que, la iglesia debe cambiar su modelo actual, porque la mayoría de países donde «falta» el Evangelio, está prohibido. Todo eso aunado a muchas desventajas que tiene formar iglesias muy grandes para promover el amor y la comunión los unos con los otros. El cuerpo del libro apunta a cambios profundos, no una mera repetición sistemática de temas doctrinales. Es un desafío a convertimos en cristianos más maduros y profundos.

El capítulo 9 es el mejor, a manera de conclusión nos cuenta como implementó toda esos desafíos y esa revolución en su carrera pastoral, y como finalmente abandonó su idea de mega-iglesia en la que ya estaba construida. La analogía que hace en ese capítulo entre los negocios de grandes cadenas de hoteles y la empresa Airbnb es digna de mención y discusión posterior.


Para no entrar en spoilers, allí la dejo. Deben de leerla todos los pastores y líderes, al menos. Y, sin duda, este libro debería convertirse en un planteamiento que cada iglesia debe hacerse en este siglo XXI. Sabemos que existen algunas propuestas ya planteadas de nuevas maneras de hacer iglesia, por ejemplo el movimiento emergente que puede ser muy cuestionado y por eso, no confiable.
Por esto creo que esta propuesta es una alternativa más sustentada en el corazón bíblico que en lo externo. Por eso creo que debe tomarse en serio: algo debemos cambiar ya. El «modelo de negocios» es inviable (debe leerse así entre comillas).