Libro: Caminos olvidados. Autor: Alan Hirsch.
Es uno de los pocos libros que he leído más de una vez, y lo volvería a leer. No es un libro sencillo de digerir a pesar del esfuerzo del autor. Por la cantidad y calidad de la información puedo categorizar este escrito como una tesis doctoral.
El tema es relevante y urgente de atender. Cuestiona y contrasta ni más ni menos que el modelo de la iglesia actual a la luz de la historia y de la narrativa neotestamentaria. Cataloga este paradigma como la iglesia de la Cristiandad (a la época en que Constantino abre las puertas del imperio a la religión cristiana).
Cabe mencionar que este libro el autor lo ofrece gratuitamente en su página web, aquí. O descarga abajo:
Desde este punto de partida diagnostica a la iglesia actual con una espiritualidad dualista, en la que contrapone lo secular de lo sagrado, desvirtuando la doctrina fundamental de Israel y por extensión de la iglesia apostólica.
El esquema que propone quedaría algo así:
- La iglesia apostólica es el modelo que se multiplicaba de manera orgánica.
- La iglesia de la cristiandad se convirtió en atraccional en la que solo puede sumar, pero de una manera artificial (cuando se es cristiano por nacer en un lugar o una familia).
- La secularización está llevando a la decadencia el modelo anterior, y trayendo un escenario para volver a las raíces.
El planteamiento para una solución viable
Partiendo del monoteísmo bíblico, un solo Dios y Señor de todo, busca encarnar lo que el denomina el ADN misional que, es sencillo en su estructura, reproducible en su naturaleza y sostenible en su organización.
El mismo concluye que, “Este libro ha tratado de sacar a la luz un potencial perdido que ha permanecido escondido en lo más íntimo del corazón del pueblo de Dios durante demasiado tiempo”.
El centro de este modelo es que hay un solo Señor de todo, el cual derriba el politeísmo práctico, en el que hay un señor para el domingo en la comunidad eclesiástica, pero hay otro para el área laboral, otros para el arte, la ciencia, la educación, la economía y la política… donde los creyentes rinden cultos al ocuparse de ello deslindándose de su fe.
Este ADN consta de al menos 5 ingredientes que desarrollará a lo largo del libro, en el que cada uno detona una alternativa y solución al problema planteado del ya mencionado modelo.
- EL DISCIPULADO
Se trata de llenar todo el mundo, es decir, cada esfera, como la educación, la política, las ciencias, el ocio, el arte, y cada aspecto de la cultura, de imitadores de Jesucristo. Encarnando el evangelio en cada momento y situación, intencionalmente irrumpiendo en misiones especializadas en cada esfera.
2. IMPULSO ENCARNACIONAL
Delimita y enfoca la misión; no muchas misiones de la iglesia, sino una sólo y única misión de Dios: la de bendecir a cada parte de la creación. En este enfoque todos somos misioneros, procurando evitar el modelo ya mencionado, siendo intencionalmente no atraccional, y contextualizando significativamente las implicaicones del evangelio en cada cultura donde se encarna.
Dice: “La iglesia es la expresión cultural del pueblo de Dios en un lugar concreto”.
3. ENTORNO APOSTÓLICO
Se refiera a las categoría y al alcance del liderazgo. Uno que es capaz de ver los tiempos cambiantes y adaptarse o contextualizar la misión de Dios a cada rubro y cultura. Uno que no solo guarda la doctrina sana sino que emprende a nuevos territorios de misión y crea un entorno de crecimiento y desarrollo de los dones dados al pueblo de Dios.
En este capítulo dedica un apartado a los ministerios mencionados en Efesios 4, en lo que señala que, el modelo de la Cristiandad bloqueó las funciones (no cargos) apostólicas y proféticas y evangelísticas, ya que no era necesario alcanzar nuevos terrenos porque todos nacían cristianos.
Para mí este capítulo es crucial en el replanteamiento de “hacer iglesia”, ya que, la estructuración de las congregaciones crean sistemas artificiales que son difíciles de reproducir y sostener: cuesta demasiado una congregación, en dinero y recursos, para que solo el 10% esté activo en el “ministerio” y los demás queden sin proceso de madurez.
Este modelo apostólico, refiriéndose a la iglesia primitiva, no requería mucha estructura, y la que había no hacía dependencia, ni bloqueaba el crecimiento del otro 90% de las congregaciones.
De una manera muy resumida describe estos ministerios (funciones, no cargos) de la siguiente manera:
- Apostólico: Un estrategia misionero que empuja hacia nuevos terrenos.
- Profético: El que desafía a salir del confort y acudir a cubrir necesidades específicas del mundo.
- Evangelista: El que supervisa y encarna la estrategia del equipo apostólico y atiendo a los reclamos proféticos.
- El pastor y maestro: Desarrollan las comunidades y coordinan los propósitos del discipulado, así como las relaciones de la comunidad que adora a Dios.
4. SISTEMAS ORGÁNICOS
Busca apuntar a que una estructura eclesiástica mecánica es poco reproducible y crea pastordependencia. Así como los organismos vivos se coordinan para llevar a cabo una función, propone que las congregaciones deben simplificar en aras de la sostenibilidad.
Señala que, las iglesias más “exitosas” cuando bien va, clonan una congregación casi idéntica, siendo esto no natural. La reproducción conlleva diferencias y similitudes. Reflexiona en ¿qué pasaría si cada congregación vive y se compromete para plantar otras dos, y luego estas continúan con esa naturalidad reproductora?
Aquí menciona casos de la iglesia clandestina de China que, no poder reunirse en lugares públicos, y que sus reuniones no deben pasar de 15 personas (por el decreto gubernamental), se vio orillado a crear una estructura más simple, a cargar un equipo más ligero, y a reproducir y preparar sus propios líderes. Siendo esto una característica al contexto del crecimiento de la iglesia primitiva de Hechos.
Los creyentes en China bajo este esquema, se multiplicaron de 2 a 60 Millones en tan sólo 40 años. Sin una estructura robusta, sin edificios bellos ni profesionalización de los líderes. ¿No será por aquí el modelo más funcional y adaptable ante los cambios disruptivos del siglo XXI?
5. COMMUNITAS (no sólo comunidad)
Es un poco complejo el concepto técnico, pero a riesgo de sintetizar demasiado, se refiere a una comunidad que emprende un desafío en conjunto. Desafío o peligro que los une. Respalda esto en los ejemplos bíblicos del pueblo de Dios (saliendo de su tierra Abraham; el éxodo; la muralla de Jericó, etc).
Su tesis es que, el peligro y la crisis ayudan a desarrollar el potencial en cada persona, a enfocarse en lo más crítico, y a empatizar con su compañero de batalla. Sin misión hay ociosidad, y por ende muchos problemas internos en las congregaciones.
Coloca una fantástica analogía de los peces y las peceras, aseverando que el modelo de cristiandad genera un entorno artificial y dualista para la fe (no que no existan creyentes ni crecimiento), en el que los líderes son los que dan de comer, cambian la temperatura del agua y les evita peligros y contratiempos a los peces… mismos que si salen al océano no podrían sobrevivir.
Para concluir y ratificar su tesis, refiere lo siguiente:
Si quisiéramos plantar una iglesia partiendo de la mega iglesia local como punto de referencia, con toda su refinada profesionalidad, unos grupos de alabanza geniales, un sistema de comunicación excepcional, una escuela dominical con monitores para niños y jóvenes, programas eficaces de grupos pequeños y todo su atractivo; gran parte de ello sencillamente no es reproducible; al menos para la gran mayoría de cristianos normales y corrientes […] Tom Peters dice que una estructura excesivamente engorrosa, en un entorno globalizado y cambiante, es una ‘bomba de relojería’ para la gestión. Las organizaciones más pequeñas y con más capacidad de reacción son las que prosperarán en el nuevo milenio.
Es demasiado para digerir en una sola leída. Pero suscribo tantas cosas que ya había pensado desde antes, y creo que Hirsch tiene un buen diagnostico y planteamiento. Por lo que su tesis debe ser el tema de conversación en temas eclesiásticos en este presente siglo.
La Cristiandad está llegando a su último tiempo. La iglesia institucional de Occidente deberá adecuarse o morir. Europa es un ejemplo de esto. El liberalismo teológico es un indicador de la decadencia de un movimiento, es la reacción final a un mal modelo. No es la solución porque es reaccionario y no reproducible.
Los datos, la situación actual en EE. UU., el pasado inmediato de Europa e incluso la pandemia, nos están gritando algo (revelando). ¿Qué hará la iglesia? La respuesta siempre está en volver a recuperar ese ADN misional que se encontraba con tanta vitalidad en la iglesia de Hechos, y que se encuentra en cualquier movimiento fuerte y vivo de éxito en los anales de la Historia.
Que Dios nos ayude a leer estos signos.